martes, febrero 27, 2007

Itsutsu No Kata

Jigoro Kano siempre se pronunció a favor de la práctica de la Kata. En una publicación de 1921, el Sensei Kano dijo: "Yo recomiendo a todos los estudiantes en general, la práctica de la Kata". Una de las siete Katas oficiales del Kodokan es el Itsutsu No Kata. La misma se dice que está incompleta, aunque en un futuro se prevee combinar con otras Katas.

El Itsutsu No Kata consta de cinco movimientos sin denominación alguna, los cuales expresan el flujo y el reflujo de las ola del mar. Se dice que los mismos representan cinco principios básicos:
  • 1º Movimiento: La Fragilidad.
  • 2º Movimiento: La Esquiva.
  • 3º Movimiento: El Giro.
  • 4º Movimiento: La Energía.
  • 5º Movimiento: El Sacrificio.

A continuación podemos observar un video en el cual se muestran los cinco movimientos del Kata:

viernes, febrero 23, 2007

Judokas del Colegio: Manuel Azpiroz

Este gran muchachón llamado Manuel Azpiroz Achaval comenzó sus prácticas en el Colegio Champagnat. Posteriormente, decidió unirse a los entrenamientos del Colegio Manuel Belgrano a fin de intensificar su entrenamiento. Luego de mucho esfuerzo, ha sido nominado por el Sensei Filippini para rendir el exámen de primer DAN (cinturón negro). No tenemos duda de que su esfuerzo y dedicación posibilitarán la confirmación de su graduación.

Manuel, ¿cómo han sido sus comienzos en el Judo?
"Empecé a practicar judo en el Colegio Champagnat, en primer grado (a los 6 años). Me acuerdo que empecé porque le pedí a mamá que me anote en algo donde pueda aprender a pelear."

¿Cuáles son sus técnicas preferidas? ¿Por qué?
"En cuanto a mis técnicas preferidas, soy un gran fanático de todo lo que respecta a la defensa personal mas especificamente. A nivel Judo deportivo me gusta mucho el De Ashi barai. Se trata de una técnica de movimiento corto que no implica arriesgar la posición, y si se la emplea en el momento correcto es muy efectiva. Se puede utilizar no sólo defensivamente sino también en la ofensiva. Siguiendo con las técnicas de pierna me gusta mucho el O Soto Gari, porque es un lance muy fuerte y que se puede aplicar de distintas maneras. Por último, tengo una gran predileccion por el Tai Otoshi, dado a que es una técnica de mucha potencia."

Ud. es un judoka muy sociable. ¿Qué anécdotas tiene para comentar dentro del Dojo?
"La verdad que después de tantos años de práctica y un par como instructor hay muchas, pero recuerdo particularmente un entrenamiento en el cual estaba junto con Bernardo Ruiz-Esquide y Tomás Appleyard discutiendo sobre la pronunciación correcta del nombre de una técnica, a lo que Tomás comentó “es muy dificil, parece japones”, acto seguido todos nos empezamos a reir a carcajadas. También me acuerdo con mucha alegría de todos los torneos hechos en el Colegio, porque se vive un aire de amistad, incluso con los que participan por primera vez."

¿Y fuera del Dojo?
"El torneo Nacional Clausura del 2000 en Iguazú, al cual fui con Tomás, fue una experiencia muy divertida. Conocimos judokas de toda la Argentina y la amistad que había en la delegación de la selección metropolitana era excelente."



¿Puede comentarnos algo acerca de los distintos Senseis que tuvo durante su vida en el Judo?
"No recuerdo cómo se llamaba el primer sensei que tuve. Él fue mi Sensei durante tres años en el Colegio Champagnat y fue quien me inició en el Judo. Después llegó Ignacio junto con Juani, y de ellos aprendí muchisimas cosas, de las cuales quizás las más importantes son las caídas y otros aspectos del Judo como deporte y como defensa personal. Me enseñaron cosas de ese Judo que no se practica con el cuerpo, eso intangible del Judo, el alma del Judo: valores tales como el respeto, la amistad, el aprender de las caídas, el ayudar al otro, y muchos más. Si bien no son mis sensei en sentido estricto, también me enseñaron y me eseñan mis compañeros de Dojo."

¿Tenés algún mensaje para los que recién se inician en el Judo?
"Pásenla bien dentro del Dojo, diviértanse practicando Judo."

martes, febrero 20, 2007

"Judo por la Vida"

Dentro de las tantas rarezas que andan circulando por la red, encontramos el siguiente video. Es un trailer de una película llamada "Judo for Life". Al mejor estilo de la "Leyenda del Gran Judo" de Akiro Kurasawa, este trailer muestra cómo transcurre la vida de un judoka en los comienzos del Judo. Las dificultades culturales que tenían en esa época en Japón, con un choque entre lo viejo y lo nuevo. Es interesante...

viernes, febrero 16, 2007

Judo Competitivo: Koga Vs. Bouras

En los Juegos Olímpicos de Atlanta '96, el gran campeón japonés y candidato al oro olímpico, Toshihiko Koga, se enfrentó en la final de la categoría de -78 kilos al francés Djamel Bouras. La pelea se recuerda no sólo por ser una de las pocas peleas que perdió Koga a lo largo de toda su carrera, sino también por la forma en la que se dearrolló. Hasta el último segundo el resultado era incierto. Si bien no fue una pelea de grandes técnicas, la misma fue una cátedra de estrategia del francés, en la cual manejó los tiempos de la lucha en base a un gran trabajo de kumi kata (agarre). La estrategia fue simple: incomodar durante los 5 minutos de la lucha a Koga a fin de que no pueda entrar con facilidad sus técnicas preferidas. El resultado fue bueno para Bouras: ganó la pelea con lo justo, en un hantei (decisión) de los jueces. A continuación pueden visualizar toda la pelea.

jueves, febrero 15, 2007

Fallecimiento del Maestro Fukuma

El pasado 23 de Enero falleció el Maestro Pedro Iwao Fukuma (8° DAN). Hijo de Keishiro Fukuma y Akie Umeno, Sensei Fukuma nació en el Barrio de la Boca el 18 de Octubre de 1922. Su segundo nombre "Iwao" significa "roca" en japonés. Casado con Elena Nishizaka (fallecida en 1985), tuvo dos hijas: Patricia y Noemí.

A finales de 1937, a los 15 años de edad, comenzó a estudiar y practicar Judo en el dojo del profesor Hitoshi Nishizaka. Permaneció allí por 8 años. En 1942 comenzó a asistir a las prácticas que se daban en la Asociación Japonesa. Entre sus técnicas favoritas se encuentran el "Yama-arashi" o "Tempestad en la montaña" y el "Tai-Otoshi".

Su período como profesor y maestro fue muy extenso. Comenzó a enseñar en 1954 en el Club River Plate, permaneciendo hasta 1990 en el cargo. Dentro de los judokas del Colegio Manuel Belgrano se encuentran algunos ex-alumnos del Sensei Fukuma.

Siguiendo con su labor educativa, en 1995 tuvo la suerte de mostrar sus dotes de especialista en defensa personal al comenzar a trabajar con los "cascos azules" (policía especial argentina destinada en conflictos internacionales"). Logró cambiar la mentalidad utilizada hasta ese momento de usar golpes de puño y patadas. En su lugar inculcó el uso de palancas y retenciones. En pocas palabras, reemplazó el concepto de agredir por el de reducir. Nuevamente debemos comentar la suerte que hemos tenido en el Colegio Manuel Belgrano de haber podido contar con el Sensei Fukuma en exhibiciones de defensa personal. Los que hemos estado presentes en esos acontecimientos estamos profundamente agradecidos.

Sensei, lo vamos a extrañar. De todas formas, sus enseñanazas y lo que ha dejado por esta vida seguirá permaneciendo intacto. Simplemente, gracias.

martes, febrero 13, 2007

Grandes Maestros: Yasuhiro Yamashita

Yasuhiro Yamashita nació el 1º de Junio de 1957 en Yabecho, Japón. Es considerado como uno de los mejores judokas de su época. Comenzó su carrera como deportista a finales de los años '70, manteniéndose activo hasta mediados de los '80. Yamashita, de 127 kilos de peso y 1,80 metros de altura, obtuvo su primer título a los 19 años de edad. A lo largo de su carrera deportiva cosechó 203 victorias consecutivas entre los años 1977 y 1985. Durante esos años consiguió 9 campeonatos japoneses, 3 campeonatos mundiales en la categoría de +95 kilos (1979, 1981 y 1983), y una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles '84 en la categoría abierta.



Yamashita ha dicho que de joven tenía un mal comportamiento, y gracias al Judo aprendió valores y disciplina. "Cuando era joven habían ocasiones que me peleaba con alguien y lo golpeaba. Y me enseñaron que si seguía de esta forma debería abandonar el Judo. Entonces decidí cambiar mi comportamiento". Yamashita es un ejemplo a seguir. Él ha dicho que "el Judo es entrenamiento no sólo de cuerpo y físico, sino también de corazón y sentimientos. Un hombre fuerte jamás demuestra un mal comportamiento".



viernes, febrero 09, 2007

Orígenes del Judo: Vajramushti

Completando nuestra investigación acerca de las remotas raíces del Jiu Jitsu y Judo, llegamos a la milenaria India. Allí nos encontramos con el Vajramushti. ¿Cómo surge el Vajramushti? A continuación comentamos cómo se desarrolla este sistema de lucha.

Los pueblos Indoeuropeos (los Arios, los Griegos y los Latinos, por citar algunos) tenían el control de la mayor parte del mundo conocido hacia el II milenio aC. Estos pueblos eran nómades ganaderos y tenían una estructura patriarcal orientada a la guerra y a la ocupación de nuevos territorios. Hacia el año 1200 aC, los arios habían penetrado en la llanura indogangética llevando consigo un sistema de lucha conocido como Pankration (ver artículo anterior), sistema que habían tomado prestado de sus primos los griegos. También llevaban a cuestas el orgullo del guerrero invicto.

Pero ningún ario sospecharía jamás lo que allí se encontrarían. Su irresistible fuerza encontró un obstáculo inamovible. Aquellos fornidos rubios de ojos azules se encontraron con unos pequeños hombres de tez morena, que tras su aparente fragilidad escondían una gran fortaleza. Se habían cruzado con los Yoguis, los maestros del poder mental.

Estos Yoguis parecían inmunes al dolor y eran capaces de proezas increíbles. Podían caminar sobre el fuego, soportar el frío más severo, pasar días sin dormir o comer, dormir de pie o restañar sus heridas. Los arios quedaron estupefactos. Su marcha había terminado, llegando el momento de asentarse en la región. Con el paso del tiempo se dieron cuenta de que el conocimiento de aquellos hombres mejoraría mucho su habilidad guerrera. Así que tomaron su Pankration y le añadieron las técnicas de los hindúes. Así nació el Vajramushti, o “el Puño del Trueno”.

Un fructífero intercambio cultural entre India y China ayudó a que los Taoistas del sur de China aprendieran el Vajramushti. Ellos lo mejoraron coreografiando sus movimientos y aportándole las poderosas técnicas de control respiratorio que habían aprendido de los buceadores de perlas. Y de igual forma que el Vajramushti había llegado a China, la misma versión mejorada también realizó el camino de vuelta. Siglos después, en el 325 aC cuando Alejandro Magno invadió India, quedó impresionado con la habilidad de incluso los practicantes de segundo orden.

Pero aun habría oportunidad para una nueva mejora. El Taoísmo había absorbido el cuerpo de la Medicina China: conocimientos de anatomía, farmacología y acupuntura. La pragmática mente refinó el Yoga Kundalini y el concepto de Prana Indios (energía vital), dando lugar a la órbita microcósmica y al Chi (energía vital, Ki en nihon). A partir de entonces la obsesión particular de los taoístas fue la benéfica distribución del Chi a cada parte del cuerpo. Con el estudio de los meridianos, canales por donde discurre el Chi, descubrieron muchos puntos de presión particularmente sensibles. Estos nuevos conocimientos volvieron a enriquecer al Vajramushti, dando lugar al Tai Chi Chuan, “el Gran Puño Definitivo”.

En el siglo VI, Bodhidharma (en dibujo a la izquierda), príncipe hindú bien versado en Vajramushti y técnicas internas de fortalecimiento y relajación, así como en filosofía y teología, se dio cuenta de que el Budismo estaba entrando en un estado de somnolencia y quiso darle un nuevo aire. Así que combinó la filosofía Budista con la metodología Taoísta y se fue a China a enseñar su nueva forma de Budismo: el Chan (zen) o "Escuela de la Contemplación".

Bodhidharma tuvo un célebre encuentro con el emperador Wu De Liang donde trató de mostrarle su nuevo enfoque del Budismo, pero el emperador no le comprendió. Tras este hecho Bodhidharma se retiró a un Shaolin (templo), donde se encontró con unos monjes debilitados por las muchas horas de estudio, y decidió enseñarles algunos ejercicios físicos con el fin de recuperar su salud. Y así ocurrió que el Chan y las Artes Marciales se abrazaron.

Los monjes Shaolin aprendieron las Artes Marciales dentro del contexto del Chan, y esto implicó un estricto código moral. Había nacido en el Wushidao, “el Camino (Dao) del Guerrero (Wushi)”. La meta del Artista Marcial pasó a ser la del Budismo Chan: La Iluminación.

Hay que señalar un último hecho importante. Cuando el Chan llegó a Japón en el siglo XIII sus adeptos japoneses lo llamaron Zen. Inmediatamente atrajo la atención de los Samurais. Los monjes Chan-Zen se vieron obligados a modificar el Wushidao para satisfacer a la clase militar, y escribieron el Hagakure, donde están recopilados los principios del Bushido Japonés. La iluminación dejó de ser la meta, para dar lugar al honor.

martes, febrero 06, 2007

Técnica del Mes: Sode Guruma Jime

Dentro de las técnicas de Shime Waza (estrangulaciones), tenemos una técnica muy fuerte y efectiva llamada Sode Guruma Jime. Como se puede deducir de su nombre, significa "estrangulación en rueda por la manga". A continuación podremos ver una concreta explicación de la técnica, con las variaciones que se pueden dar.

Sode Guruma Jime es una técnica que, bien ejecutada, resulta rápida y eficaz. En el próximo video pueden ver al ex campeón olímpico y mundial de Judo Hidehiko Yoshida (JPN) contra Royce Gracie (BRA), luchador de Jiu Jitsu Brasilero y competidor de Vale Todo, aplicando la técnica. ¡Ahora sólo resta practicar!

viernes, febrero 02, 2007

Orígenes del Judo: Pankration

Continuando con nuestro estudio de los orígenes del Judo, llegamos al Pankration. Haciendo un poco de memoria en nuestros anteriores artículos, sabemos que el Pankration fue llevado por los griegos a India durante la conquista llevada a cabo por Alejandro Magno (ver pintura a la izquiera). Luego los mismos hindúes perfeccionan su arte de Vajramushti con las técnicas de Pankration. Posteriormente, alrededor del 500 dC, al mismo tiempo que se expande el Budismo por China, los monjes llevan el Vajramushti a los templos. A partir de allí se desarrollan las técnicas de lucha Wushu, las cuales incluyen el Boxeo Chino, el Kung Fú y el Ch’uan Fa. A finales del siglo XVI, las artes de combate sin armas son introducidas en Japón por un doctor llamado Chingenpin. Así, después de importantes contribuciones de algunos guerreros samurai, más el estudio de estas técnicas traídas de Asia continental, se desarrolla la primera escuela de Jiu-Jitsu: Kito Ryu. Después de esto, la historia es por demás conocida. Después del esplendor del Jiu-Jitsu, y su posterior decadencia, se desarrolla el Judo por Jigoro Kano.

Ahora sí hablaremos del “Pankration”. Este antiguo arte marcial griego y deporte gladiatorial, era una mezcla de técnicas de combate que incluía la lucha helenística, el boxeo, la estrangulación, la patada, el golpe y las técnicas de llaves en las articulaciones. En realidad, lo único que no estaba permitido en el Pankration era morder, arrancar y rasguñar –en competición, cualquier otra cosa era considerada legal. El término Pankration proviene del griego pankrates, que significa “todo lo abarcable” o “todos los poderes”.

El Pankration era considerado la prueba física más verdadera cuando debutó en los 33ros Juegos Olímpicos antiguos en el año 648 aC. Desde entonces, estas competencias fueron extremadamente físicas y violentas; no eran inusuales las heridas graves y hasta las muertes. Las contiendas típicas continuaban indefinidamente, hasta que uno de los competidores se designaba derrotado golpeando ligeramente a su oponente en el hombro, o levantando una mano, o hasta que ocurría una invalidez o una fatalidad. Tales competiciones eran el punto culminante de todo festival atlético griego.

Los hoplitas, o soldados de la infantería griega, entrenaban el Pankration. Cuando Alejandro Magno invadió la India en el año 326 aC, llevaron este arte con ellos, y lo practicaban en sus campamentos militares como parte de su entrenamiento.

Entrenamiento del Pankration

Los pankratistas ejercitan en una sala de entrenamiento conocida como palaestra, dentro de la cual hay un cuarto especial llamado el korykeion, lleno de equipamiento especial reservado para los pankratistas y los boxeadores.

Los principiantes aprenden las técnicas básicas de golpes, patadas y agarres, antes de participar en partidos de lucha libre con otros pankratistas. El Pankration es exigente físicamente y requiere de una resistencia y flexibilidad superiores. Una técnica favorita empleada por los practicantes consiste en pegarle a un saco de arena tan duro como sea posible, y permitiendo que al regresar, la bolsa rebote y los golpee. Se alentaba la lucha libre de contacto total para simular una competición real.

Originariamente los pankratistas griegos luchaban en la forma típica –desnudos y aceitados. Más tarde vistieron correas de cuero sin curtir para proteger los antebrazos y las manos; cuando el Pankration llegó a Roma, los luchadores italianos vestían taparrabos para proteger sus genitales. Con el tiempo, comenzaron a estar parcialmente vestidos y en algunos casos también armados, con implementos tales como guantes con tachas, conocidos como caestus. Los pankratistas modernos no emplean armas, y se visten como luchadores olímpicos.