Mostrando las entradas con la etiqueta Grandes Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Grandes Maestros. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 14, 2009

Grandes Maestros: Angelo Parisi

Angelo Parisi nació en 1953 en Arpino, Italia. Representó a Gran Bretaña y a Francia durante su exitosa vida deportiva.
Con tan sólo 19 años logró la medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de Munich (1972), representando por ese entonces a Gran Bretaña. Años después, en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, logró el oro olímpico en la categoría Libre de Peso representando a Francia.
Entre sus logros deportivos, también se encuentran los primeros lugares en los campeonatos europeos de 1977, 1983 y 1984. Extrañanamente para su carrera deportiva, nunca ocupó un podio en un mundial. De todas formas, esto último no opaca la carrera deportiva de uno de los más grandes judokas que han existido.


lunes, octubre 29, 2007

Grandes Maestros: Isao Okano

Isao Okano fue una de las estrellas del Judo Japonés en la década de los 60. En 1970 fundó el Seiki Juku, una escuela en donde varios de los mejores judokas del mundo eran entrenados. Posteriormente también fue entrenados del equipo nacional japonés. Era conocido por sus rigurosos métodos de entrenamiento.
"Como muchos otros campeones, yo veo al Judo como la verdadera esencia de la vida, un método para controlar las dificultades de la vida y para encontrar el verdadero sentido de la existencia. Mi estrategia era diferente durante los combates y los randoris. Randori era esencialmente un modo de estudiar a mis oponentes. Nunca explotaba sus puntos débiles en ese momento. Incluso si no tenía posibilidades de arrojar a mi oponente a la lona, buscaba cualquier otra técnica excepto aquella que yo sabía era la más adecuada para sacar ventaja de esa debilidad. A fin de ponerme a punto para los combates, nunca debes elegir entrenar con tus compañeros ideales. Debes elegir aquellos a los que prefieres evitar, los cuales pueden llegar a representar un riesgo. Como estudiante, yo nunca me encontraba sólo porque desde el principio siempre me mentalizé para que mi único objetivo sea prepararme para ser el campeón de Japón. En consecuencia, dediqué cada día de mi vida y todas mis actividades para esto."

Isao Okano fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1964 y campeón mundial en 1965.

A continuación un video en el cual el mismísimo Isao Okano nos muestra, en práctica de Uchi Komi, sus técnicas favoritas (Ippon Seoi Nage, Eri Seoi Nage, Ko Uchi Gari) y combinaciones entre las mismas.


Ahora les mostramos dos de los combates de los Juegos Olímpicos de 1964, en el cual vence a Lionel Grossain (video 1) y Wolfgang Hoffmann (video 2):



lunes, abril 02, 2007

Grandes Maestros: Morihei Ueshiba

A diferencia de otras ocasiones, esta vez hablaremos de un Gran Maestro de otra disciplina marcial. Se trata de Morihei Ueshiba, el fundador del Aikido.

Nació el 14 de Diciembre de 1883 en la Prefectura de Wakayama (actualmente Tanabe), Japón. Se puede decir sin temor a equivocación que Ueshiba fue uno de los más grandes maestros de artes marciales de la historia. Aun siendo un anciano de 80 años, podía desarmar a cualquier enemigo, vencer a cualquier número de atacantes e inmovilizar a cualquier oponente con un solo dedo. Aunque invencible como guerrero, Morihei era sobre todo un hombre de paz que detestaba las peleas, la guerra y toda clase de violencia. Su camino era el Aikido, que puede ser traducido como "El Arte de la Paz" o "El Camino de la Armonía".

El Arte de la Paz es un ideal, pero se desarrolló en la vida en muchos frentes. En su juventud Morihei sirvió en la infantería en la guerra rusa-japonesa. Luego enfrentó a piratas y bandidos durante una aventura en Mongolia, y después de dominar varias artes marciales fue instructor de las academias militares de elite en Japón. Sin embargo durante toda su vida Morihei sentía una dolorosa inquietud por las luchas y enfrentamientos que plagaban su mundo: las batallas de su padre con políticos corruptos y sus mercenarios, la devastación de la guerra y la brutalidad de los líderes militares de su país.

Morihei se encontraba en una búsqueda espiritual y tuvo tres visiones que lo transformaron. La primera ocurrió en 1925, cuando tenía 42 años. Después de vencer a un espadachín de alto rango al evitar todos sus avances y cortes (Morihei estaba desarmado), salió a su jardín. "De pronto, la tierra tembló. Un vapor dorado surgió del suelo y me envolvió. Me sentí transformado en una imagen dorada y mi cuerpo parecía tan liviano como una pluma. Repentinamente comprendí la naturaleza de la creación: el Camino del Guerrero debe manifestar el Amor Divino, un espíritu que abraza y nutre a todas las cosas. Lágrimas de gratitud y de gozo corrían por mis mejillas. Vi a la tierra entera como mi hogar, y al sol, la luna y las estrellas como íntimos amigos. Todo apego a las cosas materiales se desvaneció".

La segunda visión tuvo lugar en diciembre de 1940. "Alrededor de las dos de la mañana, mientras practicaba una purificación ritual, olvidé de pronto todas las técnicas de arte marcial que había aprendido. Todas las técnicas que mis maestros me habían transmitido aparecieron completamente renovadas. Ahora, eran vehículos para el cultivo de la vida, el conocimiento, la virtud y el sentido común en vez de recursos para derribar e inmovilizar a la gente".

La tercera visión sucedió en 1942, durante la peor de las batallas de la segunda guerra mundial y en uno de los períodos más oscuros de la historia humana. Morihei vio al gran espíritu de la paz, un sendero que podría conducir a la eliminación de toda lucha y a la reconciliación de la humanidad. "El camino del guerrero ha sido mal interpretado como un medio de matar y destruir a otros. Aquellos que buscan la competencia cometen un grave error. Golpear, lastimar o destruir es el peor pecado que un ser humano puede cometer. El verdadero camino del guerrero debe impedir la matanza, es el Arte de la Paz, el poder del Amor". A partir de ese momento, Morihei se retiró al campo y dedicó cada minuto de su vida a refinar y difundir el Aikido, el Arte de la Paz.

A diferencia de los autores de textos clásicos antiguos de guerreros como el Arte de la Guerra y el Libro de los cinco Anillos, que aceptan la inevitabilidad de la guerra y enfatizan la estrategia astuta como medio para llegar a la victoria, Morihei comprendió que la lucha continua (con otros, con nosotros mismos y con el medio circundante) arruinaría la Tierra. "El mundo seguirá cambiando dramáticamente, pero la lucha y la guerra pueden destruirnos totalmente. Lo que ahora necesitamos son técnicas de armonía y no de enfrentamiento. Se requiere el Arte de la Paz y no el Arte de la Guerra." Morihei enseñó el Arte de la Paz como una disciplina creativa del cuerpo y de la mente, como un medio práctico de manejarse ante la agresión y como un medio de vida que alimenta el coraje, la sabiduría, el amor y la amistad. Interpretaba el Arte de la Guerra en el sentido más amplio posible y creía que su principio de reconciliación, armonía, cooperación y empatía podía ser aplicado valerosamente a todos los desafíos que la vida nos presenta en las relaciones personales, en la interacción con la sociedad, en el trabajo y en los negocios y en la relación con la naturaleza. Todo hombre puede ser un guerrero por la paz.

O Sensei Ueshiba Ueshiba hace su última demostración en Enero de 1969. Muere poco tiempo después, el 26 de Abril de ese año, siendo sus cenizas enterradas en Kozanji, Tanabe, y siendo nombrado caballero honorable de Tanabe e Iwama.

viernes, marzo 02, 2007

Grandes Maestros: David Douillet

David Douillet nació el 17 de Febrero de 1969 en Rouen, Francia. Casado y padre de tres niños, a David le gusta la moto, la música, el avión y obviamente el Judo. En 1991, a los 22 años de edad, adquiere su primer título de campeón de Francia y llega tercero a los Campeonatos de Europa.

Douillet, de 1,90 metros de altura y 100 kilos de peso, posee una rica historia en materia de Juegos Olímpicos. Compitió por primera vez en los Juegos Olímpicos de Barcelona'92, obteniendo un meritorio bronce en la categoría libre de peso. Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Atlanta'96, David se enfrenta en semifinales con el japonés Naoya Ogawa, el mismo rival que lo había derrotado en las semifinales de Barcelona. Pero esta vez la victoria en la final anticipada la logra David en un encuentro muy ajustado. La final fue un poco menos complicada frente al español Ernesto Pérez. Poco tiempo después de Atlanta'96, Douillet tuvo un serio accidente motociclístico. Afortunadamente se recuperó a tiempo para los Juegos Olímpicos de Sidney'00, donde obtuvo nuevamente la medalla dorada, luego de un final controvertido frente al japonés Shinichi Shinohara.

Douillet también fue 4 veces campeón del mundo en la categoría libre de peso (Hamilton'93, Makuhari'95, en la categoría de +95 kilos y en Open, y en Paris'97). Sin duda es el judoka que ha dominado la década de los '90 en la categoría libre de peso.


Se puede decir que David es un hombre íntegro preocupado por el bienestar social. Entre sus actividades efectúa demostraciones para los jóvenes en las prisiones para participar en su iniciación y reintegración.

martes, febrero 13, 2007

Grandes Maestros: Yasuhiro Yamashita

Yasuhiro Yamashita nació el 1º de Junio de 1957 en Yabecho, Japón. Es considerado como uno de los mejores judokas de su época. Comenzó su carrera como deportista a finales de los años '70, manteniéndose activo hasta mediados de los '80. Yamashita, de 127 kilos de peso y 1,80 metros de altura, obtuvo su primer título a los 19 años de edad. A lo largo de su carrera deportiva cosechó 203 victorias consecutivas entre los años 1977 y 1985. Durante esos años consiguió 9 campeonatos japoneses, 3 campeonatos mundiales en la categoría de +95 kilos (1979, 1981 y 1983), y una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles '84 en la categoría abierta.



Yamashita ha dicho que de joven tenía un mal comportamiento, y gracias al Judo aprendió valores y disciplina. "Cuando era joven habían ocasiones que me peleaba con alguien y lo golpeaba. Y me enseñaron que si seguía de esta forma debería abandonar el Judo. Entonces decidí cambiar mi comportamiento". Yamashita es un ejemplo a seguir. Él ha dicho que "el Judo es entrenamiento no sólo de cuerpo y físico, sino también de corazón y sentimientos. Un hombre fuerte jamás demuestra un mal comportamiento".



viernes, enero 05, 2007

Grandes Maestros: Anton Geesink

Anton Geesink nació en 1934 en Utrecht, Holanda. Es uno de los mejores judokas de todos los tiempos que ha dado Europa, y seguramente el mejor del mundo en su época. Con 1,98 m. de altura y 121 kilos de peso, en 1961 se convirtió en el primer judoka no japonés en ganar un título mundial.

Geesink participó por primera vez en el Campeonato Europeo en el año 1951 quedando en segundo lugar en su categoría. Al año siguiente ganó su primer título europeo. Su número de victorias en campeonatos europeos permanece inigualado: venció en categoría abierta en 10 oportunidades (1953, 1954, 1957, 1958, 1959, 1960, 1962, 1963, 1964 y 1967) y en la de más de 93 kilos en 3 oportunidades (1962, 1963 y 1964). Su carrera como competidor llegó a su fin en 1967 al convertirse instructor profesional de Judo.



Como bien dijimos antes, en 1961 en París, Geesink se convirtió en campeón mundial en categoría abierta derrotando a los japoneses que habían ganado todos los títulos mundiales hasta esa fecha. Posteriormente, en los Juegos Olímpicos de 1964 celebrados en Tokyo, Geesink gana la final de la categoría libre de peso derrotando en la final a Akio Kaminaga ante su propia afición. En el mundial de 1965 celebrado en Río de Janeiro repetiría su título de campeón mundial.

Actualmente, Anton Geesink es el único 10º DAN vivo reconocido por la Federación Internacional de Judo (recordemos que sólo hay tres 10º DAN reconocidos por el Kodokan: Toshiro Daigo, Ichiro Abe y Yoshimi Ogawa).

viernes, diciembre 01, 2006

Grandes Maestros: Toshihiko Koga

Luego de ver a Kyuzo Mifune y Masahiko Kimura en las anteriores ediciones de la sección "Grandes Maestros", llega el turno de un judoka de tiempos más actuales. Todos los que rondamos el mundo del Judo hemos oído hablar de Toshihiko Koga, quizás uno de los más completos atletas del Judo en la historia. Si bien todavía es muy joven para catalogarlo como "maestro", con sólo ver algunas imágenes de su destreza dentro del Dojo nos damos cuenta que posee una combinación de potencia y técnica pocas veces vista. En el video que mostramos a continuación se puede observar un gran desarrollo y potencia en el Seoi Nague.

Koga nació el 21 de Noviembre de 1967 en Fukuoka, Japón.
Entre sus logros en el mundo de la competición, se destacan tres campeonatos del mundo (-71kg. en Belgrado'89; -71kg. en Barcelona'91; -78kg. en Makuhari'95) y un oro olímpico en Barcelona'92 en -71kg.. Además, fue medalla de plata en los juegos olímpicos de Atlanta'96 en -78kg.; y bronce en el campeonato del mundo de Essen'87.

Humildemente, siempre comenta que él aprendió mucho de su hermano mayor. Su hermano era un gran competidor. Una vez, en la etapa universitaria de su carrera, les tocó enfrentarse. Toshihiko se hizo de la victoria. Su hermano, viendo el gran potencial de Toshihiko, decidió retirarse y darle lugar para que siga compitiendo él.

Entre sus hazañas también se encuentra el haber llegado a la final del Abierto de Japón de todos los pesos en el año 1990 luego de vencer a rivales que lo superaban en 40 y 50 kilos. Por ese entonces, las finales se disputaban a 10 minutos de lucha. Su rival, Naoya Ogawa (campeón mundial libre de peso en los años 1987, 1989 y 1991, y plata olímpica en Barcelona'92), pesaba 130 kilos y medía 1.93m contra los 71 kilos y 1.78m de Koga. La pelea se definió recién pasados 8 minutos de pelea, luego de un certero Ashi Guruma de Ogawa ante un extenuado Koga, quien había realizado un heroico desgaste.

Se retiró oficialmente de las competencias en el año 2000, luego de haber logrado todos los títulos posibles.

viernes, noviembre 03, 2006

Grandes Maestros: Kyuzo Mifune

El maestro Kyuzo Mifune desarrolló el más exquisito Judo que se haya visto jamás hasta la fecha, dueño de una armonía excepcional, donde se conjugaban los fundamentos de la biomecánica del Judo, de la belleza, del sincronismo, de la elasticidad, de la potencia, y de la flexibilidad.

El maestro Mifune hacía fáciles las técnicas más difíciles del Gokyo no waza. Su elegancia para desplazarse, su conocimiento profundo de las leyes mecánicas, su capacidad física asombrosa para su talla (estatura de 1.64 m. y peso de 46 kg.), dejaban más que admirados a sus espectadores.

Kyuzo Mifune nació el 21 de Abril de 1883 en la ciudad de Kuji, prefectura de Iwate, en la isla de Honshu. Se inició a temprana edad en el Judo. Siendo un escolar de 13 años, empezó a practicarlo en la escuela secundaria. Más tarde iría a Tokyo para continuar estudios en la Universidad de Waseda. Ahí tendría el primer contacto de una larga y exitosa carrera en el Kodokan de Jigoro Kano.

Video de Kyuzo Mifune demostrando técnicas de Tachiwaza, Newaza y Atemiwaza

Sakujiro Yokoyama sería su presentador ante el Instituto Kodokan cuando tenía la edad de 20 años. Mifune dedicó su tiempo exclusivamente a aprender el Judo, tanto así que su padre dejaría de ayudarlo. De ese modo tuvo que buscar empleo para sostenerse. Siendo un joven inteligente y hábil, logró éxito en los negocios. De esta forma logró los medios para ingresar a la Universidad de Keio para estudiar Economía.

Su carrera en Judo fue rápidamente en ascenso. Alcanzó Nidan (2°DAN) casi a los dos años de haber empezado en Kodokan. Haciéndose conocido y respetado por la calidad de su Judo, participó en los torneos anuales Rojo y Blanco ganando en todas las oportunidades que participó.

Ya por el año 1912, cuando tenía sólo 29 años, alcanzó el alto grado de Rokudan (6°DAN), siendo nominado instructor en Kodokan. Fue tan extraordinaria su técnica que le valió el apodo de “El dios del Judo”. A los 30 años contrajo matrimonio con una joven de su pueblo natal.

Durante los veinte años siguientes, Mifune se dedicó a enseñar el Judo con una perspectiva cientificista, tal cual era su óptica. Basó su metodología en la descomposición de fuerzas, en el Kuzushi, los desplazamientos o Shintai; enseñando también los Katas, y practicando el Randori con sus estudiantes.

En el año 1937, cuando tenía 54 años, el Dr. Kano le otorgó una de las más altas distinciones: el grado de Kudan (9°DAN). A la muerte de Kano en 1938, y siendo Jiro Nango presidente del Kodokan, Mifune continuó siendo uno de los principales instructores. El 25 de Mayo de 1945, y a la edad de 62 años, fue promovido a Judan (10°DAN). Sólo otros tres judokas habían recibido tal distinción por Kodokan. En 1956, a la edad de 73 años, publica su libro “El Canon del Judo”, en el cual expresara sus conceptos de la filosofía, la historia, y la técnica del Judo.

El Judo de Mifune ha tenido sin duda una influencia en la expansión del Judo en el mundo, lo cual le ha permitido desarrollarse más tarde como deporte Olímpico. Mifune entrenó a muchos extranjeros que pasaron por Kodokan. Ellos llevarían sus experiencias a sus respectivos países de haber tenido uno de los profesores más completos que hayan existido.

En los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, el Judo se incluye como deporte olímpico. En Diciembre de ese año Sensei Mifune fue internado en estado delicado por un cáncer de tráquea. Su sensible desaparición sucedió el 27 de Enero de 1965. Se puede decir que Mifune ha dejado una verdadera escuela, un estilo, la expresión artística más notable de cómo se debe concebir y practicar el verdadero Judo: a través de la ciencia y el arte del desequilibrio, que es el Judo mismo.

viernes, octubre 20, 2006

Grandes Maestros: Masahiko Kimura

Masahiko Kimura nace el 10 de Septiembre del año 1917 en la ciudad de Kumamoto, Japón. A la edad de 16, luego de 6 años de intensas prácticas, se gradúa de 4º DAN. Posteriormente, a la edad de 18, se gradúa de 5º DAN convirtiéndose así en el judoka más joven de la historia en conseguirlo.
En el año 1937, Kimura gana el Abierto de Japón de todos los pesos a la edad de 20 años. Durante los próximos 13 años logra retener el título, conservando el invicto durante ese período hasta su posterior retiro. A pesar de su 1.70m y 85 kilos de peso, se las rebuscaba para pelear contra judokas de cualquier tamaño.
Durante toda su carrera como luchador, Kimura fue vencido únicamente por 4 judokas: Miyajima, Kenichiro Osawa, Kenshiro Abe, y Hideo Yamamoto.
Quizás lo más recordado de su carrera es la pelea con Helio Gracie de Brasil en el año 1951. Helio venía de ser campeón de Ju-Jitsu en Brasil por 20 años consecutivos. Desafía a 3 judokas de Japón a pelear. El primero en luchar es un judoka llamado Kado (5° DAN). Luego de casi 10 minutos de intensa lucha, Helio logra "pasar" a Kado con una estrangulación. De esta forma se consagra victorioso. Dos semanas después, Helio desafía al próximo. Quedaban Yamaguchi (6° DAN), campeón universitario de Japón por ese entonces, y Kimura. Yamaguchi, ante el temor de lesionarse y perderse la temporada de torneos, decide no enfrentar a Helio. Kimura, en cambio, acepta el desafío. La pelea fue intensa ante un estadio colmado con más de 20.000 fanáticos (incluidos el Presidente y Vicepresidente de Brasil). Luego de 12 minutos de pelea, Kimura aplica una palanca a Helio, quien se niega a rendir. Es en ese instante en el que Kimura le quiebra el brazo a Helio aplicando un Ude-Garami (técnica conocida como "El Kimura" dentro del Vale Todo). Este último decide seguir peleando, hasta que el árbitro decreta el TKO. A pesar de ser consagrado Helio como el "campeón moral" de la contienda, es Kimura el verdadero vencedor.

Masahiko Kimura vs. Helio Gracie (Brasil, 1951)


Posteriormente, Kimura incursiona en el Judo Profesional y en el Vale Todo, saliendo vistorioso en muchas peleas.
El 18 de Abril de 1993, a la edad de 75 años Kimura muere producto de un cáncer de pulmón. Por ese entonces detentaba la graduación de 7º DAN, la cual había obtenido a la edad de 29 años. Como consecuencia de su incursión en el profesionalismo, le fueron negados posteriores ascensos dentro del Grado DAN. A pesar de su muerte, queda en el recuerdo de todos por su gran temple y entrega para afrontar los entrenamientos y las peleas. Es considerado dentro del Salón de la Fama como uno de los mejores judokas que hayan existido.
Entrenamiento a cargo del Sensei Kimura