Es bien sabido que el Judo es un deporte educativo con un amplio componente socializador. Su práctica, desde las más tempranas edades, supone un excelente método de educación física que subraya los valores del respeto por el compañero, el autocontrol, el juego, la disciplina, el esfuerzo y la superación constante basada en el progreso de uno mismo. La UNESCO reconoce la importancia de su práctica en edades tempranas y son muchos los médicos y psicólogos que recomiendan esta actividad. Además, sobre la base del juego y de la lucha, el Judo constituye un excelente agente socializador que ayuda a diferenciar el combate deportivo del acto violento, y que se enmarca en un ambiente saludable de amistad y compañerismo dentro de un mismo grupo de referencia. Se ha considerado al Judo acertadamente como un "deporte de etiqueta".
Por iniciativa del Hno. Alberto Tessadri (en foto), demostrando una gran visión sobre la importancia del Judo como formador de la personalidad, y con el auspicio del Movimiento Estudiantil Católico por él fundado, comienza a enseñarse nuestro deporte en las instalaciones del Colegio Manuel Belgrano a partir de Agosto de 1961. Junto al Colegio San Francisco de Sales fueron los primeros establecimientos educativos del país en incluir la práctica de esta actividad. Su primer profesor fue Salvador Luis Parisse.
Hasta el momento de su deceso - acaecido el 14 de Julio de 1963 en un accidente automovilístico al regreso de una de sus tantas giras por el país, realizadas con el fin de promover entre los jóvenes la importancia del liderazgo para hacer valer los principios cristianos - el Hno. se desempeñó como Director Honorario del Dojo (lugar donde se practica Judo). El día 9 de octubre de 1981 se inaugura en su memoria el “Dojo Hno. Alberto”.
En el año 1971, con el padrinazgo del Hno. Fernando - quien le diera un nuevo impulso a la enseñanza del Judo en la Institución - se estrena un nuevo Dojo, el cual queda bajo las órdenes de Ignacio Filippini, quien se hará cargo de la enseñanza hasta nuestros días. Nos es grato recordar también que durante 13 años, entre 1973 y 1985, Néstor Dusetti (6º DAN en la actualidad) acompañó a Ignacio en la enseñanza, ayudando así a formar a una gran camada de judokas del Colegio.
Acompañando los logros deportivos logrados, se organiza en Septiembre de 1973 la primera Sub-Comisión de Judo con la anuencia del Hno. Fernando. Posteriormente, con fecha 28 de Junio de 1974, el Colegio Manuel Belgrano se afilia a la Federación de Judo de Buenos Aires (hoy Federación Metropolitana de Judo).
El Dojo del Colegio ha sido visitado por distintos maestros y judokas destacados. Entre ellos se pueden mencionar al maestro japonés Katsuyoshi Takata (9° DAN, Director Técnico del Kodokan, Centro máximo de Judo con sede en Tokyo) , Yuriyuki Yamamoto (8° DAN), Juan Carlos Zanga (8° DAN), Antonio Gallina (7° DAN), y Carolina Mariani (Subcampeona Mundial - 4° DAN).
En el año 1987 tuvimos la fortuna que el Instituto Nacional del Deporte eligiera las instalaciones del Colegio Manuel Belgrano y del CEDENA (hoy CENARD – Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) para el dictado de instructorados en varias disciplinas deportivas dentro de las cuales estaba el Judo y contó con la participación de uno de los alumnos del Colegio.
Es de destacar entre los logros deportivos dos campeones nacionales, uno en infantiles y otro en cinturones negros. También se han obtenido varios campeonatos federativos.
En los 45 años de vida del Judo en el Colegio Manuel Belgrano han obtenido su graduación DAN (cinturón negro): Rolando Toro (3° DAN), Gonzalo Bitz Figueroa (3° DAN), Juan Ignacio Filippini (3° DAN), Raúl Jorge Salgado (2° DAN), Eduardo Céspedes (1° DAN), Esteban Petrone (1° DAN), Martín Fandiño (1° DAN), Luciano Parola (1° DAN), Andrés Mora (1° DAN), Guillermo Liberé (1° DAN), Tomás Appleyard (1° DAN), y Luis Filippini (1° DAN). Además, el Sensei Ignacio Filippini ha continuado el camino de la perfección junto a sus alumnos por lo que a fines del año pasado obtuvo la graduación Roku-Dan (6° DAN) lo cual sitúa al Colegio Manuel Belgrano dentro de las pocas instituciones que cuentan con un profesor de tan alto grado.
El Dr. Jigoro Kano, creador del Judo en 1882, ha expresado en una de sus máximas que “el principio fundamental del Judo, que gobierna todas las técnicas de ataque y defensa, es que, cualquiera sea el objetivo, éste se obtiene de mejor manera por el uso del principio de máxima eficacia (Seiryoku Zenyo) de cuerpo y mente, adaptado al fin perseguido. Este mismo principio, aplicado a las actividades de la vida diaria, nos conduce a conseguir una vida más racional y mejor. Por medio del Judo las personas, individual y colectivamente, obtienen un estado espiritual idóneo, mientras que al mismo tiempo mejoran las condiciones de sus cuerpos y aprenden el arte de ataque y defensa.”

Hasta el momento de su deceso - acaecido el 14 de Julio de 1963 en un accidente automovilístico al regreso de una de sus tantas giras por el país, realizadas con el fin de promover entre los jóvenes la importancia del liderazgo para hacer valer los principios cristianos - el Hno. se desempeñó como Director Honorario del Dojo (lugar donde se practica Judo). El día 9 de octubre de 1981 se inaugura en su memoria el “Dojo Hno. Alberto”.
En el año 1971, con el padrinazgo del Hno. Fernando - quien le diera un nuevo impulso a la enseñanza del Judo en la Institución - se estrena un nuevo Dojo, el cual queda bajo las órdenes de Ignacio Filippini, quien se hará cargo de la enseñanza hasta nuestros días. Nos es grato recordar también que durante 13 años, entre 1973 y 1985, Néstor Dusetti (6º DAN en la actualidad) acompañó a Ignacio en la enseñanza, ayudando así a formar a una gran camada de judokas del Colegio.
Acompañando los logros deportivos logrados, se organiza en Septiembre de 1973 la primera Sub-Comisión de Judo con la anuencia del Hno. Fernando. Posteriormente, con fecha 28 de Junio de 1974, el Colegio Manuel Belgrano se afilia a la Federación de Judo de Buenos Aires (hoy Federación Metropolitana de Judo).
El Dojo del Colegio ha sido visitado por distintos maestros y judokas destacados. Entre ellos se pueden mencionar al maestro japonés Katsuyoshi Takata (9° DAN, Director Técnico del Kodokan, Centro máximo de Judo con sede en Tokyo) , Yuriyuki Yamamoto (8° DAN), Juan Carlos Zanga (8° DAN), Antonio Gallina (7° DAN), y Carolina Mariani (Subcampeona Mundial - 4° DAN).
En el año 1987 tuvimos la fortuna que el Instituto Nacional del Deporte eligiera las instalaciones del Colegio Manuel Belgrano y del CEDENA (hoy CENARD – Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) para el dictado de instructorados en varias disciplinas deportivas dentro de las cuales estaba el Judo y contó con la participación de uno de los alumnos del Colegio.
Es de destacar entre los logros deportivos dos campeones nacionales, uno en infantiles y otro en cinturones negros. También se han obtenido varios campeonatos federativos.
En los 45 años de vida del Judo en el Colegio Manuel Belgrano han obtenido su graduación DAN (cinturón negro): Rolando Toro (3° DAN), Gonzalo Bitz Figueroa (3° DAN), Juan Ignacio Filippini (3° DAN), Raúl Jorge Salgado (2° DAN), Eduardo Céspedes (1° DAN), Esteban Petrone (1° DAN), Martín Fandiño (1° DAN), Luciano Parola (1° DAN), Andrés Mora (1° DAN), Guillermo Liberé (1° DAN), Tomás Appleyard (1° DAN), y Luis Filippini (1° DAN). Además, el Sensei Ignacio Filippini ha continuado el camino de la perfección junto a sus alumnos por lo que a fines del año pasado obtuvo la graduación Roku-Dan (6° DAN) lo cual sitúa al Colegio Manuel Belgrano dentro de las pocas instituciones que cuentan con un profesor de tan alto grado.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario